Manual de funciones del capitan de meseros


















Estoy continuando mis estudios universitarios. Gracias por el perfil. Me sorprende que no haya mujeres interesadas o en la rama. Soy mujer fui mayordomo y jefe de mayordomos.

No entiendo el sexismo. Enunciado del puesto:. Funciones Esenciales. Perfil del Puesto. Publicado por H. Etiquetas: capitan de meseros , perfil puesto. Nestor villamar 27 de octubre de , Discutir con el cliente. Comer cuando est trabajando. Hable mal de la empresa y de sus compaeros.

Diga no o no hay. No diga yo, sino nosotros. Atienda con molestias fsicas o psicolgicas. No masticar chicle. No rascarse. No bostezar. El cliente por encima de todo. No hay nada imposible cuando se quiere. Cumple todo lo que prometas. Solo hay una forma de satisfacer al cliente, darle ms de lo que espera. Para el cliente t marcas la diferencia.

Fallar en un punto significa fallar en todo. Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos. El juicio sobre la calidad del servicio, siempre se puede mejorar. Por muy bueno que sea un servicio siempre se puede mejorar. Cuando se trata de satisfacer al cliente todos somos un equipo. Apata: actitud de no importarle nada. Desaire: tratar de deshacerse del cliente. Frialdad: fra hostilidad, laconismo, antipata.

Reglamento: colocar las reglas sobre el sentido comn. Evasivas:lo siento, nosotros no hacemos eso ac. Los productos son los platos que se encuentra en la carta o en el men, saber como se producen, que sabor tienen y como lucen, le ayudara a vender y servirlos en la mejor forma.

En primer lugar, memorice cada uno de los elementos del men. Una parte importante de la memorizacin es saber pronunciar correctamente. La mayora de los establecimientos ofrece un tipo de especialidades, los que pueden ser alimentos especiales, bebidas, o comidas completas Calle Juan N. Las especialidades de la casa son aquellos platos o tragos que se han convertido en los favoritos de los clientes.

Han contribuido a establecer la identidad del restaurante. Usted debe conocer cuales son estas especialidades. La mayora de los mens informan como se preparan las entradas o los platos principales, ya sea tostado, horneados, hervidos, asados a la parrilla, etc. As mismo como se preparan los entremeses y otros acompaamientos. Si la informacin que el comensal pide no aparece en el men y el mesero no lo sabe debe preguntar al chef o al supervisor de cocina.

Usted puede conocer los tamaos de las porciones preguntando y observando, pregunte al chef acerca de la cantidad de gramos de cada producto presente en la comida. Los 10 pasos ms importantes para darles un buen servicio a nuestros clientes y que al abandonar nuestra empresa se vayan con la satisfaccin de haber recibido un trato adecuado son:.

Si no se le puede atender en el momento, Saludarle e informarle de que en cuanto nos sea posible tendremos su mesa lista. Si hay alguna posibilidad darle la opcin de mesa. Sugerir las bebidas. Apuntar el pedido del cliente en el orden correspondiente. Preguntar al cliente si desea algn aperitivo o entrante mientras espera a que le sirvamos.

Repetir el pedido para asegurarse de que todo esta bien. Recordar el nombre de los platos segn se les estn sirviendo a cada comensal. Cuando todos los platos estn servidos, se debe de preguntar al cliente: hay algo ms que pueda traerles o servirles?

Si el cliente necesita algo mas servilletas, bebidas, mantequilla, pan, etc. Estar pendiente en todo momento de las seales del cliente. Repasar la cuenta antes de entregarla, verificar que esta todo correcto.

Preguntarle al cliente si desea algo ms. Ofrecer un buen servicio, tener en cuenta los detalles y esforzarse por la satisfaccin del cliente con seguridad. COMANDA Es una palabra francesa que significa: orden que autoriza se facture este pedido es la representacin escrita de los platillos solicitados por el cliente.

Elementos que conforman la comanda: Fecha. Nombre del mesero. Numero de mesa. Cantidad de cada elemento. Costo total. Si el cliente esta indeciso y solicita nuestra ayuda, debemos ayudarlo recomendndole las especialidades de la casa, pero sin presionarlo con algo que no sea de su completo agrado. No hay que olvidar que se debe seguir al tomar una comanda.

Ante todo dar preferencia a las seoras, empezando por las de mayor edad y categora de la misma forma se sigue con los caballeros dejando en ltimo lugar al anfitrin. Los puntos a seguir para tomar una comanda son: Anotar la fecha y el nmero de la mesa. Tomar la orden completa a cada cliente. Separar cada manjar con una raya, dejando espacio suficiente entre ellos en el caso de varios clientes. Indicar en la comanda el numero de comensales.

Es conveniente especificar quien toma cada plato, la mesa se puede ir numerando desde el primer comensal al que se toma la comanda, pues de esta forma no se pierde tiempo preguntando a cada cliente que es lo que pidi.

Adems es de muy mal efecto estar preguntando a cada cliente y sobre todo se evitan reclamaciones, pues muchas veces el cliente no recuerda ni lo que pidi.

Despus de tomar la comanda se recogern las cartas. Los postres se suelen toma en otra comanda, al final de la comida. Las bebidas se toman en comanda aparte y en el restaurante en donde existe el Somellier ser este el encargado de tomarlo Calle Juan N. En el caso de las quejas, cada cliente tendr diferentes situaciones a continuacin hablaremos de como solucionar algunas de ellas.

Siempre disclpese, aun si no esta de acuerdo con la queja. Recuerde que el cliente ha venido a su empresa, para disfrutar de una comida y experiencia agradable. No eche la culpa a otro. De las gracias al cliente por expresarle su queja. Esto mostrara a sus clientes que el asunto es importante para usted. Limpin un trapo personal. Charola de servicio. Es de primordial importancia cuidar la higiene personal debido a que el mesero es quien representa el negocio frente al pblico.

Para lucir un aspecto saludable se requiere: Dormir el tiempo suficiente. Baarse a diario. Usar desodorante. Cepillarse los dientes. Se puede utilizar pastillas de menta. El peinado debe ser sencillo. Las manos y uas deben ser cuidadosamente lavados.

Maquillaje discreto. El mesero debe rasurarse. Las colonias deben ser no fuertes. Es decir, organizar los procedimientos previos antes de iniciar el montaje para el servicio.

El montaje del comedor se diferencia en dos partes, segn las funciones que realizan las personas que estn encargadas del mismo. Una parte seria la preparacin y repaso del material. Y la otra el montaje de las mesas. Es importante efectuar diariamente un mise en place ya que una falta del mismo puede crear un factor negativo para el restaurante por la falta de higiene, orden y rapidez a la hora del servicio.

Aseo del comedor. Repaso de los materiales a usar en el comedor. Montaje de las mesas. Preparacin de las mesas de descanso. Conocimiento de los productos a vender. Presentacin personal. Generalmente, a cada miembro del personal de meseros se le asigna un grupo de mesas. A esas mesas en distintas secciones se les conoce como estaciones. Un mesero puede mantener un stock de platera, cristalera, porcelana y mantelera en una mesa auxiliar o gueridn y servir desde ah, El mesero debera procurar que las mesas estn correctamente montadas antes de brindar el servicio, con mantelera limpia, cristalera brillante y porcelana libre de manchas.

Las mesas se deben de desmontar luego del servicio y volver a montar de acuerdo a su necesidad. El mesero deber ver que las mesas estn: Apropiadamente arregladas antes de ofrecer el servicio.

Cuidadosamente montadas con manteles limpios, platera lustrada, cristalera radiante y porcelana libre de manchas. Sean urgentemente desmontadas luego de brindar el servicio. Sean montadas segn la necesidad que lo demande. En ocasiones algunos restaurantes han combinado caractersticas dedos o ms estilos de servicios para adecuar el men. Las formas tradicionales de servicio son: a la francesa, a la rusa, a la inglesa, a la americana y el combinado.

Se trata de las caractersticas propias de las responsabilidades del servicio de las ventajas y desventajas de los diversos tipos de servicios y tambin del arreglo y el cubierto de una mesa para cada uno de ellos, los diferentes utensilios, la servilleta y los vasos para cada modalidad del servicio.

Este concepto es muy importante de recordar, pues en el sector de bebidas y alimentos es muy comn su uso. La comida desde un carrito o mesa lateral gueridon y exige al mesero actividades como rebanar, flambear, Calle Juan N.

Se termina de cocinarlos se deshuesan, se rebanan y se aderezan segn sea necesario y se sirven en platos calientes; el servicio francs utiliza dos meseros que trabajan en conjunto para poner la comida en la mesa. Este es un mtodo muy exigente y costoso, por lo que cada da se usa menos aunque si en restaurantes de alta categora. Las principales diferencias con el servicio francs consisten que solo es necesario un mesero y los platos son preparados y decorados atractivamente en la cocina sobre fuentes de plata.

Para servir el mesero coloca el plato caliente delante de cada uno de los clientes desde la derecha y recorriendo la mesa en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj. Luego trae las fuentes desde la cocina y las presenta a los clientes en la mesa colocndolos del lado izquierdo de cada cliente sosteniendo la fuente con la mano izquierda, ofrece a cada cliente el plato y con la mano derecha coloca la porcin desea da por cada uno en su plato.

Dentro de lo posible, conducir a los clientes hasta la puerta. Ante todo, el garzn debe saber de memoria qu vinos ofrece el restaurante. Precios, cepa, ao y con qu platos combina cada uno. Al llevar el vino a la mesa, nunca debe tomarse la botella del cuello o del cuerpo, sino en posicin horizontal apoyado en el antebrazo, para mantener la inclinacin que tena hasta entonces y humedecer el corcho.

Eso si el comensal lo aprueba. El descorche del vino se hace en una mesa auxiliar. Nunca donde estn los clientes, a no ser que la mesa tenga suficiente espacio libre. Si es un vino blanco, debe descorcharse dentro de su hielera.

Primero se saca parte del papel que cubre la boca de la botella y se limpia. Al sacar el corcho, jams debe sonar. Tampoco usar los descorchadores de brazos aquellos de forma similar a la de una persona , tpicos utensilios caseros. Los restaurantes deben utilizar herramientas pequeas, discretas y de resultados precisos. Si es un tinto reserva o gran reserva, se muestra el corcho al cliente en un plato para que reconozca los aromas y caractersticas del vino.

Luego de descorchar, se vuelve a limpiar la boca de la botella. Se sirve primero a la persona que pidi el vino. Si el vino lo pidi una mujer, ella puede decidir que lo cate otra persona.

Slo en ese caso se libera de su responsabilidad. Luego de servir, hay una manipulacin de la botella para cortar esa gota: un giro de la mueca caracterstico del buen servicio.

Y cuando se sirve el vino, la etiqueta siempre debe mirar hacia el cliente. Cuando el cliente aprueba el vino, se procede segn el protocolo: primero las mujeres, desde la mayor de edad a la ms joven. Si hubiera un matrimonio de la tercera edad, se empieza por ella y luego se sigue con l. La ltima persona en servirse es el anfitrin.

Si es una anfitriona, es la ltima mujer dentro de las mujeres, no dentro de la mesa. Dnde queda la botella luego de que todos estn servidos? En la mesa de apoyo. Y si fuera blanco, se queda dentro de la hielera. Nunca al centro de la mesa, porque el cliente no se sirve el vino. Es parte del servicio que el mesero est atento a rellenar las copas.

El responsable asigna tareas de limpieza en los momentos en que causa menores prejuicios a los clientes. En los baos, los momentos de limpieza deben ser, preferentemente, aqullos en los que el uso de los baos por parte de los clientes es menos habitual.

Se establece durante el servicio un responsable o responsables de revisar los baos conforme se mantienen limpios y con los enseres necesarios. Si se encuentran efectos personales de clientes se entregarn a los responsables del servicio indicando hora y lugar. El personal se asegurar que las intervenciones en zonas de clientes que comportan riesgos como el fregado de suelo se encuentran debidamente sealizadas y balizadas. Antes de intervenir en zonas de acceso restringido, como los servicios, se asegurar que no hay clientes o que estos son conscientes de la entrada de personal.

Se encarga de la limpieza de mesas, estaciones de servicio, ceniceros, charolas, lmparas de mesa. Durante el transcurso del servicio, cualquier anomala, acontecimiento inesperado o dato de importancia que se suscite, deber ser anotado en un libro especial para estos casos, al cual se le podr nombrar: Bitcora de Incidencias. Deber informrsele al gerente departamental de las marcas no existentes en la barra, as como aquellas que no salen.

El encargado del bar tiene la obligacin de comunicarle a su personal acerca de las marcas no existentes o de nuevas marcas en la barra. Anotar la marca que se termin en el pizarrn destinado a este propsito, el cual debe estar a la vista del persona. Debern transcurrir mximo 10 minutos para que se propague entre el personal del departamento, la informacin de que se termin una u otra marca. Siendo responsable de esto el gerente del departamento o bar.

En ningn caso un mesero podr pedirle a un cantinero que se salga de las normas y polticas establecidas de la casa. En caso de haber diferencias entre un mesero y cantineros se deber establecer contacto, en seguida, con el jefe inmediato.

No se tomar la orden cuando el cliente solicite una bebida no existente o que se haya terminado. Deber informar al comensal que no se tiene, y sugerirle otra parecida, dndole tres o cuatro a escoger. No se debe tomar la orden de alguna bebida, para avisarle al cliente unos minutos despus que no la hay. Es falta de organizacin. Si el cliente ordena whisky sin especificar la marca, el mesero deber preguntar si desea: Escocs, Bourbon, Canadiense o Irlands. Si el cliente, an as, no especifica la marca, ser a criterio del mesero.

Esto se deber aplicar en todas las bebidas. La venta de "botella entera" se puede cobrar ya sea en su totalidad o por "venta por consumo", de acuerdo a las polticas de la Casa. En la venta de botella entera, deber considerarse un mnimo de 3 personas. Si son menos, se consultar con el capitn.

No se deber hacer intercambio de botellas entre una barra y otra; si alguna barra necesita una botella, deber dar el visto bueno al jefe del departamento, elaborando una comanda de "transferencia".

Los inventarios selectivos se hacen fuera de horario, cuando lo decida el contralor de alimentos y bebidas. Cuando se lleven a cabo los inventarios de cada una de las botellas existentes en el bar, debern tener el sello de "Recibido" del establecimiento. Si no se cumpliese este requisito, se har responsable al cantinero. Deber estar totalmente prohibido que los cajeros acepten propinas de los meseros, ya que el cajero hace una funcin de fiscalizacin y debe independizarse de meseros y cantineros.

El contralor de alimentos y bebidas mantendr informados a los jefes de departamentos, mediante una relacin de estadstica quincenal o mensual, de las marcas que no tienen movimiento, adems de informarles acerca de los costos en que estn trabajando los bares. Cuando algn cliente solicite una bebida que no tenga el establecimiento y l la tenga en su vehculo y quiera traerla, se le cobrar "Derecho de Corcho". Es recomendable que los meseros no den propina a los capitanes, mucho menos al mitre o gerente, por los motivos expuestos.

Es recomendable utilizar el sistema de "Tronco", visto en el captulo de Banquetes, para la reparticin equitativa de propinas. Iniciar sus labores cortando las frutas sobre la tabla de madera; exprimir naranjas y limones; surtir la barra de: hielo, refrescos, sodas, bebidas alcohlicas, servilletas, salsas, popotes, palillos, aceitunas, cerezas, etc. Todos los ingredientes que se necesiten para el servicio, los deber solicitar al almacn correspondiente, elaborando las comandas respectivas.

No se permitir el acceso de bultos, maletas, portafolios ni ropa al bar. Todo se deber dejar en los vestidores del personal. Slo deber portar el uniforme autorizado. Las botellas alcohlicas del bar tendrn que llevar marcado el sello del establecimiento, que fue puesto en "Recepcin de Mercancas". La barra, local y todo lo que est expuesto a la vista del cliente, deber estar impecable antes de comenzar el servicio.

En caso de percatarse de la existencia de insectos en el. Toda la cristalera de la barra se deber revisar minuciosamente cuando se est lustrando con servilletas limpias, antes del servicio.

De encontrarse alguna pieza en mal estado se desechar. Una vez que ha comenzado el servicio, no se debern acumular vasos ni copas sucias sobre la superficie de la barra. Despus de cada servicio, la cristalera en general deber ser lavada, esterilizada con yodo o algn otro producto especial y secada. Hay aparatos comerciales con cepillos para lavar y esterilizar los vasos y las copas. En caso de utilizar estos aparatos, si llegara a quebrarse alguna copa debern sacarse los pedazos de vidrio inmediatamente.

Antes de dar principio al servicio en el bar, las botellas habrn sido limpiadas con un pao hmero, para que las etiquetas estn libres de polvo y se puedan apreciar bien. El cantinero deber tener cuidado de secarse bien las manos, para evitar el dar servicio al cliente con las manos mojadas y ensuciar las copas o la barra. El cantinero profesional toma siempre la cristalera por el pie, o por la parte inferior en el caso de los vasos, y nunca cerca de la parte superior.

Siempre deber haber en la barra suficientes servilletas limpias y secadores para utilizarlos durante el servicio. Las bebidas que contengan gas no debern llenar las copas o vasos, se dejar un centmetro al borde de la copa o del vaso. Los clientes se debern atender por orden cronolgico, es decir, segn como vayan llegando. El servicio debe ser rpido y de acuerdo a las reglas establecidas, asimismo, deber ser igual para todos los clientes. Los cantineros son los nicos responsables de las bebidas existentes en la barra, por lo que no se permitir la entrada a nadie cuando est cerrado el establecimiento.

El cantinero tendr la obligacin de aplicar las medidas prescritas por el establecimiento. Todas las botellas de bebidas alcohlicas debern tener obligatoriamente sus marbetes y el sello del establecimiento. El barman debe contar con el rea o espacio suficiente para trabajar y moverse. Debe haber como mnimo un metro de la parte posterior del mostrador a la contrabarra. Debe tomarse muy en cuenta la disposicin y arreglo del bar, durante la fase de planeacin.

Todo debe encontrarse en una posicin tal que el cantinero no tenga que moverse de un lado a otro ms de lo necesario y sus servicios sean rpidos y eficaces. Plomera y electricidad. Es importante contar con agua corriente fra y caliente para el lavado de cristalera. La electricidad es necesaria para suministrar un funcionamiento efectivo de las mquinas de hacer hielo, refrigeradores, alumbrado y dems equipo elctrico. Debe contar con anaqueles, gavetas, rejillas para el acomodo de todos los productos y artculos necesarios.

Seguridad e Higiene. El piso donde est la barra debe ser antirresbalante. La superficie del mostrador o barra debe ser de un material resistente, de fcil limpieza y sin bordes filosos o picudos y debe ir a la decoracin del bar. Dicha superficie debe tener una altura de un metro aproximadamente para facilitar el trabajo y 60 cms. El bar debe estar ubicado en una posicin tal que se tenga el mayor nmero posible de ventas, es decir, a la vista del pblico.

Colocar los desperdicios, material de desecho, bolsas desechables, papeles, etc. No dejarlos en cualquier lugar. No dejar ropas u otras pertenencias personales en la cocina, almacn, saln o dentro de muebles no destinados para este propsito. El propietarios o gerente deben de dar a conocer las formas en como el personal debe de tratar a los clientes que llegan al restaurante, ya que esto determina si la empresa tiene una visin.

A continuacin se presentan algunos pasos para atender con cortesa al cliente. Cuando una persona visita un restaurante, es importante que el empleado que entre en contacto con l, lo salude con una sonrisa agradable, le d la bienvenida y seguidamente lo lleve al lugar que prefiera para consumir sus alimentos.



0コメント

  • 1000 / 1000